Esta página utiliza marcos, pero su explorador no las admite.
Coclé es una provincia del centro de Panamá. Su superficie es de 4.927 km2, cuenta con 228.676 habitantes. Su capital es Penonomé; Su gobernador es Fernando Núñez Fábrega.
Sus límites son:
- Al norte: Colón.
- Al sur: Herrera.
- Al este: Panamá.
- Al oeste: Veraguas.
Su nombre se debe probablemente a los ríos que atraviesan esta provincia, Coclé del Norte y Coclé del Sur, tambien puede ser por el cacique Coclé. Fue creada el 12 de septiembre de 1855.
Se divide en 6 distritos y 73 corregimientos.
Distritos | Corregimientos |
Aguadulce: | Aguadulce, El Cristo, El Roble, Pocrí, Barrios Unidos. |
Antón: | Antón, Cabuya, El Chirú, El Retiro, El Valle, Juan Díaz, Río Hato, San Juan de Dios, Santa Rita, Caballero. |
La Pintada: | La Pintada, El Harino, El Potrero, Llano Grande, Piedras Gordas, Las Lomas. |
Natá: | Natá, Capellanía, El Caño, Guzmán, Las Huacas, Toza. |
Olá: | Olá, El copé, El Palmar, El Picacho, La Pava. |
Penonomé: | Penonomé, Cañaveral, Coclé, Chiriquí Arriba, El Coco, Pajonal, Río Grande, Río Indio, Toabré, Tulú, El Valle de San Miguel. |
Geografía:
El norte de la provincia es atravesada por la Cordillera Central de Panamá, con escarpadas elevaciones de origen volcánico que van desde los 200 msnm hasta los 1.600 msnm, al sur se encuentra la gran llanura que se extiende hasta la costa.
Clima:
Su clima es tropical lluvioso, con precipitaciones del orden de los 2.500mm anuales, que en algunos puntos del norte de las provincias alcanza los 4.000 mm.
Hidrografía:
Los principales ríos de la provincia pertenecen a la vertiente del Pacífico y en el límite norte del territorio tienen origen algunas corrientes que a través del Coclé del Norte, van al Mar Caribe.
Agricultura y Ganadería:
Las actividades agropecuarias son la base de su economía (cultivo de caña, café, maíz, arroz, frijoles y ganadería). Eran grupos agricultores que coplementaban su dieta con los diferentes recursos que ofrecía su medio ambiente. La agricultura orgánica es uno de los métodos agrícolas que cobra terreno y poco a poco se extiende entre las comunidades rurales.
Turismo:
Algunos lugares turisticos son:
El Parque Arqueológico El Caño: se encuentra en el distrito de Natá, provincia de Coclé. Aproximadamente a unos 117 kilómetros de la Ciudad de Panamá. El parque posee unas 8 hectáreas. El parque ofrece una muestra vestigios de la época pre-colombina. La historia de ese sitio data del año 800 D.C. y muestra las costumbres y cultura de los grupos humanos que se desarrollaron en esta zona. El descubrimiento de este sitio arqueológico ocurre entre 1926 y 1927, por parte del norteamericano Hyatt Verrill. El mismo realiza algunas excavaciones por parte de la Heye Foundation y envía valiosas piezas tallada con rostros, columnas y megalitos, al Museo del Indio Americano de New York.
El Valle de Antón: es un sitio muy agradable cuenta con un clima fresco que oscila en los 18°C durante todo el año. Se encuentra situado en un cráter volcánico extinto de 18.3 km2. Hay muchos lugares para visitar como: La Piedra Pintada, La India Dormida, El zoológico El Nispero y muchos más.
Caño la Angostura de Penonomé: Un poco más allá de la ciudad de Penonomé, en la provincia de Coclé se encuentra La Angostura. Considerado uno de los sitios de mayor belleza natural de la provincia, del cual hasta compositores famosos, han escrito sobre él, como por ejemplo Gladys De La Lastra que le refirió como “la garganta del río Zaratí”. Ciertamente “la serpiente de plata” es conocido como un punto de atracción y diversión para locales y extranjeros por igual, y saben que hay mucho para disfrutar de este lugar. La naturaleza encoge al río en este punto y hasta veces hasta se convierte en cascadas, pasa fuertemente por medio de un par de montañas que crean un cañón. Por su particularidad geológica, este lugar ha sido comparado a el Gran Cañón de Colorado.
Las Salinas de Aguadulce: Los depósitos de sal han tenido, desde la antigüedad, especial relevancia en el emplazamiento de los asentamientos humanos. Por este motivo se crearon rutas específicas para el mercadeo de sal y se han producido numerosas guerras por controlar los depósitos de este mineral, las rutas de su comercialización y los mercados. El término sal es derivado del latín salarium, y tiene su origen en la cantidad de sal que se le daba a los legionarios romanos para que pudiesen conservar sus alimentos, en las largas campañas militares.
y muchas más....
Vestido Típico: